Novedades

Nuestras últimas noticias

 

FALLECIMIENTO DEL DR. MARIO HÉCTOR DICROCE



 


Con profundo dolor lamentamos informar el fallecimiento del doctor MARIO HÉCTOR DICROCE, Presidente del H. Directorio de nuestra Caja.

Incansable dirigente, excelente  profesional, pero por sobre todo extraordinario ser humano; dueño de una gran inteligencia y sabiduría.

Los miembros del H. Directorio, asesores y empleados de la Caja lo recordaremos con mucho afecto por su generosidad y empatía.

Cómo se determina el valor de la UBC



El artículo 18 inciso m) del decreto/ley 10086/83, establece que corresponde al Directorio de la Caja, determinar periódicamente el valor del módulo UNIDAD BIOQUIMICA CAJA, de conformidad con las pautas que se fijan en el artículo 36.

Allí se puede leer, que la "Unidad Bioquímica Caja", constituye la unidad de medida para fijar el monto de los aportes y las prestaciones. También se denomina en esta ley como "UBC". Su valor será determinado periódicamente por el Directorio conforme a un criterio corrector, no indexatorio, que se compondrá sobre la base de considerar las exigencias propias del sistema de prestaciones, el nivel de ingresos reales del sector profesional, el eventual incremento de los gastos de funcionamiento específicos y la necesidad de inversiones de capital.

La indexación, es el proceso por el cual ciertos contratos se ajustan constantemente según la evolución de los índices de precios pasados (aumento o disminución de los índices), para no perder su valor "real". El término perdió relevancia durante un lapso breve en la historia de nuestro país, a partir de 1991, con la ley de convertibilidad. Así, la indexación monetaria o por precios previos, quedó estrictamente prohibida. Sin embargo, hoy el ajuste principal del sistema nacional, resulta definida por la fórmula de movilidad de las jubilaciones que abona la "Administración Nacional de la Seguridad Social" (ANSeS). Este organismo descentralizado creado en el año 1991, tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina.

Si nosotros no tuviéramos nuestra Caja de Previsión, estaríamos aportando para jubilarnos y cobrando los beneficios que determina la ANSeS. Por eso, es uno de los indicadores a tener en cuenta, cuando se comparan aportes y beneficios. Actualmente se abonan jubilaciones al doble que el beneficio de autónomos, y un 66 por ciento superior, incluyendo los bonos otorgados últimamente a los beneficiarios que cobran la jubilación mínima.

Los montos percibidos por otros profesionales que cuentan con Caja de Previsión en la Provincia de Buenos Aires, son otro marco referencial al momento de fijar el valor de la UBC. En la actualidad, nuestra jubilación está entre las tres más importantes.

Sin duda alguna, la inflación que es un fenómeno monetario y orada los montos que se perciben en los beneficios, constituye el principal problema para la totalidad de los argentinos. El tiempo que transcurre entre conocer el índice de inflación y el momento de percibir el aumento de aranceles de los Directores Técnicos, o los sueldos de los colegas que trabajan en relación de dependencia, es central cuando la variación es semanal. Una economía plagada de distorsiones en sus precios relativos, es una de las mayores trabas a sortear, para ingresar en un proceso de baja de la inflación.

Ningún aumento es suficiente ni oportuno, tampoco los argumentos que pudiéramos esgrimir aquí. Sin embargo, debemos seguir confiando en el trabajo que realizamos cada uno desde su lugar de responsabilidad, para no creer que la magia nos pueda conducir a algún atajo viable y duradero.

Algunos sostienen que es mejor una mala noticia, a mantenernos en la incertidumbre. Sin embargo, como sabemos los bioquímicos, la incertidumbre no es posible eliminarla, hay que controlarla.

Gerontología Social



La gerontología social, es una ciencia multidisciplinaria dedicada a los estudios de distintos aspectos del envejecimiento de las personas en la población, para tratar de comprender las necesidades mentales, físicas y sociales.

Tiende a lograr la inserción de los adultos mayores, para que sean personas activas, autónomas y participativas en la comunidad.

Así como cada individuo es diferente genéticamente desde su nacimiento, su desarrollo social en los tiempos actuales, representa un desafío permanente para alcanzar la máxima potencialidad biológica, intelectual y de establecer relaciones interpersonales valiosas permanentes.

No se puede negar que existen cambios bioquímicos de interés médico, producto de la longevidad y que los avances tecnológicos nos permiten estudiar  para conocer mejor el proceso evolutivo, pero es indudable que estamos asistiendo a una nueva forma de diversidad  social, que dependerá en gran medida de cómo cada individuo logre la plenitud en cada etapa de su vida biológica, para poder luego establecer vínculos sociales significativos.

La evolución de la población en todo el mundo, está llevando consigo tanto en términos absolutos como relativos, un notable incremento de los sujetos con más de sesenta y cinco años. Uno de los rasgos demográficos característicos de la actualidad es el envejecimiento progresivo de la población mundial. Este fenómeno representa un reto para toda la sociedad y una necesidad de especialización de los profesionales que intervienen, para poder ofrecer un servicio con calidad, acorde a las nuevas necesidades.

No perder de vista el sentido de nuestra vida, hacer actividades nuevas o continuar con otra intensidad las que hicimos siempre, serán algunas claves para afrontar con éxito el desafío. Como somos individuos esencialmente sociales desde el origen, ofrecer soluciones válidas y dinámicas para nuevos problemas, será una realidad palpable.

 

Resolución Nº 276



R E S O L U C I O N  Nº 276

 LA PLATA, 28 de agosto de 2023.-

VISTO

El artículo 18 inciso m) de la ley de la CAJA (Decreto Ley 10086/83 y sus ratificatorias y modificatorias, leyes 10817, 11636, 11795 y 13317) que establece que corresponde al Directorio determinar periódicamente el valor del módulo Unidad Bioquímica Caja (UBC) cuando existan circunstancias que justifiquen la necesidad de actualizar el valor de las prestaciones (artículo 36 de la misma norma).

CONSIDERANDO

Que el valor de las prestaciones que brinda la CAJA y el de los aportes que deben hacer los afiliados activos están directamente relacionados porque conforme lo establece la ley de la Caja, ambos se fijan en un único módulo denominado UNIDAD BIOQUÍMICA CAJA (UBC).

Que las evaluaciones técnico matemáticas del desarrollo integral del sistema de la CAJA, anuales y plurianuales que proyecta el Directorio y que son tratados en las asambleas anuales garantizan la continuidad de la CAJA en la medida que se preserve la relación igualitaria que se concreta en la UBC y las demás condiciones actuariales previsibles.

Que se ha realizado un análisis minucioso del aumento de las jubilaciones establecido por el Gobierno Nacional y otras Cajas de Profesionales.

Que, por tales fundamentos, se considera razonable aumentar el valor de la UBC en TREINTA Y SEIS PESOS ($ 36.-).

Que el Directorio no ignora que el aumento implica un esfuerzo para los afiliados activos, pero debemos tener en cuenta que el incremento se destina íntegramente a los haberes de las jubilaciones, pensiones y subsidios. Por otra parte, es la única forma que permite mantener actualizados los valores de las prestaciones para que no estén deteriorados por el transcurso del tiempo cuando los que hoy somos activos pasemos a pasividad o requiramos subsidios, o cuando nuestros causahabientes requieran de alguno de los demás beneficios que otorga la Caja.

Que los nuevos valores de los aportes se aplicarán a partir del período correspondiente al mes de septiembre de 2023, que se debe abonar del 1 al 10 de octubre de 2023. Las prestaciones se pagarán con dicho aumento a los beneficios que se devenguen a partir del mes de octubre de 2023.

Por ello, en ejercicio de las facultades que le confieren los incisos "f" y "m" del artículo 18 del Decreto Ley 10086, el Directorio, por unanimidad,

 RESUELVE:

1º) Aumentar a CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS ($ 486.-) el valor del módulo unidad bioquímica caja (UBC) a partir del aporte correspondiente al mes de septiembre de 2023, pagadero del 1 al 10 de octubre de 2023.

2º) Aplicar el nuevo valor a todas las prestaciones que otorga la CAJA a partir de las que se devenguen desde el mes de octubre de 2023.

3º) Comunicar la presente Resolución al Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, a la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, a los Distritos y los Círculos locales de ésta.

4º) Regístrese en el Libro de Resoluciones Generales y en la base de datos del sistema informático de la Caja; consígnese en el Acta de la reunión del Directorio correspondiente a la fecha y publíquese en el sitio Web. Por Gerencia, dese cumplimiento.


 

        Dra. SILVIA MARCELA BALCONI            Dr. JOSÉ ALBERTO VIEGAS CAETANO            Dr. MARIO HÉCTOR DICROCE

                            Tesorera                                                          Secretario                                                     Presidente

FECHA DE COBRO - SEPTIEMBRE/2023



Los haberes correspondientes a las prestación del mes de SEPTIEMBRE/2023 estarán disponibles para su cobro a partir del día viernes 29/09/2023.

DETALLE DE PRESTACIONES OTORGADAS

BENEFICIOS AGOSTO 2023

Prestaciones otorgadas - Agosto 2023

Subsidio por Embarazo8
Subsidio por Fallecimiento y/o Gastos de Sepelio-
Jubilación Ordinaria6
Jubilación Básica-
Jubilación Subsidiaria2
Jubilación por Reciprocidad-
Jubilación Complementaria1
Pensión Subsidiaria1
Pensión Ordinaria  1

 

 







Prestaciones vigentes al 31/08/2023

Jubilaciones900
Pensiones260
TOTAL PRESTACIONES1160

CARNET DIGITAL PARA BENEFICIARIOS



Le recordamos a nuestros prestatarios/as que podrán solicitar el "Carnet Digital" que lo acredita como beneficiario/a de esta Caja. 


Una vez recepcionada su solicitud, se lo enviaremos a su casilla de correo electrónico para que puedan descargarlo o imprimirlo.






PAGUE SUS APORTES DE MANERA RÁPIDA Y SENCILLA



Evite recibir intimaciones de deudas indebidas por demoras en el envío de comprobantes de transferencia para el pago de sus aportes previsionales, abonándolos por los sistemas Link Pagos o Pago Mis Cuentas a través de su Home Banking. En ambas plataformas podrá adherir el servicio fácilmente y a partir de ese momento el sistema le recordará mensualmente en la agenda de su Home Banking el vencimiento del aporte.


¿Cómo hacerlo?

Por LINK PAGOS

Seleccione el ente: Caja de Bioquímicos - Jubilación Ordinaria y/o Caja de Bioquímicos - Jubilación Diferenciada.
Ingrese el código LINK que aparece en la boleta de pago (que es su número de DNI) las cuales se envían mensualmente a su casilla de correo electrónico.
Una vez realizado el pago, podrán descargar el comprobante e imprimirlo, no siendo necesario enviarlo a esta CAJA.

Y también podrá hacerlo desde su celular utilizando BIP MÓVIL

 

Por PAGO MIS CUENTAS

Seleccione el rubro: "Clubes y asociaciones"
Seleccione la empresa: "Caja de Bioquímicos"
Para pagar ingrese su DNI
Una vez realizado el pago, podrá descargar el comprobante e imprimirlo, no siendo necesario enviarlo a esta CAJA.

Y también podrá hacerlo desde su celular utilizando BANELCOmóvil


Otra opción es adhiriéndose al "Pago Directo" que consiste en el débito mensual sobre cuentas abiertas en cualquier entidad bancaria del país sin costo alguno.


Los débitos se realizan los días 10 de cada mes o el primer día hábil posterior a esa fecha, evitando débitos por recargos.
Link:
 www.cajadebioquimicos.org.ar/PagoDirecto.asp

EN BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO ACTUARIAL



Ante la decisión de avanzar concretamente con la propuesta de reforma que se presentará ante el Poder Legislativo, el Directorio y la Comisión fiscalizadora, en base al informe actuarial de la Dra. Cristina Meghinasso, los balances y comentarios de la Contadora Verónica Mengarelli y los datos que surgen del trabajo diario del Gerente Raúl Craco, iremos desarrollando las áreas más importantes a corregir, para alcanzar en el futuro, el equilibrio actuarial de nuestra Caja.


El análisis para la planificación económica y financiera, los cambios demográficos fundamentalmente afectados por el aumento de la esperanza de vida de los seres humanos, el cambio en la pirámide poblacional, los tipos de beneficios y los montos a pagar en el futuro, están directamente relacionados al trabajo, los honorarios que perciben los colegas que se encuentran en actividad, la creciente inflación, como así también de la carga impositiva distorsionada sobre los profesionales, constituyen algunos elementos a considerar al momento de sugerir una reforma al Poder legislativo Provincial, para alcanzar la sostenibilidad del sistema.


En primer lugar, es importante saber que la propuesta de reforma debe efectuarla directamente el Directorio al Poder Legislativo. La nota inicial se limitaría a explicar los problemas de sustentabilidad de la Caja, los motivos que causaron el desequilibrio, la necesidad de hacer reformas y eventualmente citar los artículos que deberían reformarse, pidiendo una audiencia para profundizar los fundamentos pertinentes.


En este momento, el Poder Legislativo ya está tratando otros proyectos referidos a reformas de otras Cajas de profesionales y la que presentemos nosotros, comenzará a valorarse, para ser transformada en un proyecto de ley. Una vez alcanzado este estatus, ingresará a las cámaras para ser debatido y convertido en una ley provincial.


Como es de imaginar, el camino será largo, difícil de establecer el tiempo que insumirá, pero seguramente estará marcado por enmiendas y agregados al texto sugerido al legislador, dependiendo de la cantidad de asesores que intervengan u otras comisiones a las que les soliciten opinión. También es lógico que los legisladores se informen y estudien cada artículo a redactar, porque los aciertos o errores que se puedan cometer en el proceso, son de su entera responsabilidad.


De lo expuesto, es claro que una vez que se inicie el mecanismo descrito arriba, es deseable que nuestra propuesta inicial se parezca lo más posible a ley que se promulgue posteriormente. La ley actual se abrirá completamente a debate legislativo y se podrían modificar absolutamente todos los artículos, los que propongamos y los que no. Próximamente seguiremos informando aspectos salientes por este mismo canal, ya que representa un proceso que insumirá mucho tiempo, probablemente años.



H. DIRECTORIO

 

          

 

 

            

             

VIII Jornadas Nacionales de Previsión y Seguridad social para Jóvenes y Nóveles Profesionales 2023 y 2° Jornada Internacional de Previsión y Seguridad social para Jóvenes y Nóveles Profesionales 2023





Dirigentes de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires participarán el próximo 22 de septiembre de 2023 de la "VIII Jornadas Nacionales de Previsión y Seguridad social para Jóvenes y Nóveles Profesionales 2023" y "2° Jornada Internacional  de Previsión y Seguridad social para Jóvenes y Nóveles Profesionales 2023" organizadas por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, que se celebrará en la ciudad de La Plata en la Caja de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Será una jornada enfocada en la educación previsional de los jóvenes y nóveles profesionales, y teniendo como eje central de análisis y discusión la contribución de la comunidad vinculada, donde además de contar con la participación de las Cajas Miembro de la Coordinadora, estarán presentes representantes de España, Italia y Paraguay.

COORDINADORA DE CAJAS PROFESIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - COMUNICADO INSTITUCIONAL













COMUNICADO INSTITUCIONAL

 La Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, entidad que nuclea a las 79 Cajas para Profesionales de nuestro país, manifiesta su apoyo institucional a los reclamos y gestiones que están realizando las distintas Federaciones y Confederaciones, en legítima defensa del honorario profesional.

 El agravamiento de la situación de crisis que venimos atravesando desde hace tiempo, pone en serio riesgo el trabajo profesional y el sustento de nuestras familias.

 Consideramos prudente y necesario poner en conocimiento de toda la comunidad la grave situación que estamos atravesando, así como también acompañar los urgentes reclamos gremiales en resguardo del honorario.

 La previsión y seguridad social de los profesionales se sostiene esencialmente a partir del esfuerzo personal de sus afiliados. Y nuestras entidades seguirán estando presentes, como lo vienen haciendo desde hace ya 80 años. No obstante, cuando el honorario se degrada, también se debilita la adecuada protección social de los profesionales ante las diferentes contingencias que ocurren o pueden ocurrir a lo largo de la vida.

 Estamos convencidos de que esta difícil coyuntura nos debe encontrar unidos y hermanados. La defensa del trabajo profesional y de un honorario justo, constituyen un objetivo común de las instituciones profesionales. En ese sentido, ratificamos nuestro compromiso inclaudicable con el sostenimiento, resguardo y fortalecimiento de dichos objetivos.

Rosario, 24 de agosto de 2023


Dra. María Cecilia Barrios
Secretaria General 




CAJAS MIEMBRO

"Caja de Previsión Social para Abogados de Buenos Aires"-"Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de Buenos Aires"- "Caja de Previsión Social para Bioquímicos de Buenos Aires"-"Caja de Previsión Social para Martilleros y Corredores Públicos de Buenos Aires"-"Caja de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de las Ciencias Farmacéuticas de Buenos Aires"-"Caja de Previsión y Seguro Médico de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para Escribanos de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para los Psicólogos de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para Odontólogos de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para Profesionales de la Kinesiología de Buenos Aires"-"Caja de Seguridad Social para Veterinarios de Buenos Aires"- "Caja de Odontólogos de Chaco"-"Caja de Previsión para Profesionales de la Ingeniería de Chaco"-"Caja de Previsión para Profesionales del Colegio de Bioquímicos de Chaco"-"Caja Forense de Chaco"-"Caja Notarial de Chaco"- "Sistema de Previsión Médica de Chaco"-"Sistema Previsional y Social para Profesionales en Ciencias Económicas de Chaco"- "Caja Combe de Chubut"- "Caja Notarial Complementaria de Seguridad Social del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires"- "Caja de Previsión de la Ingeniería, Arquitectura, Agrimensura, Agronomía y Profesionales de la Construcción de Córdoba"-"Caja de Previsión Social para Profesionales en Ciencias Económicas de Córdoba"-"Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y Procuradores de Córdoba"-"Caja Notarial de Jubilaciones y Previsión Social de Córdoba"-"Caja Previsional Social para Profesionales de la Salud de Córdoba"- "Caja de Profesionales del Arte de Curar de Corrientes"- "Caja de Previsión Social para Profesionales de la Ingeniería de Entre Ríos"- "Caja Forense de Entre Ríos"-"Caja Notarial de Acción Social de Entre Ríos"- "Sistema de Previsión Social Médico y Bioquímica de Entre Ríos"-"Sistema de Previsión Social para Profesionales en Ciencias Económicas de Entre Ríos"- "Caja de Asistencia y Previsión Social para Abogados y Procuradores de Jujuy"- "Caja de Previsión Médica de La Pampa"-"Caja de Previsión Profesional de La Pampa"-"Caja Forense de La Pampa"- "Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores de Mendoza"- "Caja de Jubilaciones y Pensiones de Escribanos de Mendoza"-"Caja de Previsional Técnica de Mendoza"-"Caja de Previsión para Profesionales de Ciencias Económicas de Mendoza"-"Caja de Previsión para Profesionales del Arte de Curar de Mendoza"- "Caja de Ciencias Económicas de Misiones"-"Caja de Profesionales de la Ingeniería, Arquitectos, Agrimensores, Agrónomos y Otras Profesiones de Misiones"-"Caja de Profesionales de la Salud de Misiones"-"Caja de Profesionales Médicos de Misiones"- "Caja Previsional para Profesionales de Neuquén"- "Caja de Previsión Social Médica de Río Negro"-"Caja de Previsión Social Odontológica de Río Negro"-"Caja de Previsión y Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de Río Negro"-"Caja Forense de Río Negro"-"Caja Previsional Notarial de Río Negro"-"Sistema de Jubilaciones Pensiones y Retiros del Consejo Profesional de Ingeniería Agrimensores y Técnicos de Río Negro"-"Sistema de Jubilaciones, Pensiones y Retiros del Consejo Profesional de Ingenieros, y Técnicos de Río Negro"- "Caja de Jubilaciones y Pensiones para Médicos de Salta"-"Caja de Previsión Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Profesionales Afines de Salta"-"Caja de Previsión Social para Escribanos de Salta"-"Caja de Seguridad Social del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta"-"Caja de Seguridad Social para Abogados de Salta"-"Caja de Seguridad Social para Odontólogos y Bioquímicos de Salta"-"Caja de Seguridad Social para Profesionales para la Salud de Salta"- "Caja de Previsión para Profesionales Médicos, Odontólogos y Bioquímicos de San Juan"-"Caja Interprofesional de Previsión de San Juan"-"Caja Notarial de San Juan"-"Caja Previsional para Profesionales de la Ingeniería y Agrimensura de San Juan"-"Caja Previsional para Profesionales en Ciencias Económicas de San Juan"-"Caja Previsional para Profesionales en Ciencias Jurídicas de San Juan"- "Caja de Previsión Social para Escribanos de San Luis"- "Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores de Santa Fe"- "Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería 1era Circunscripción de Santa Fe"-"Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería 2da Circunscripción de Santa Fe"-"Caja de Seguridad Social para los Profesionales del Arte de Curar de Santa Fe"-"Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas Cámaras I y II de Santa Fe"-"Caja Forense de la Primera Circunscripción Judicial de Santa Fe"-"Caja Forense de la Segunda Circunscripción Judicial de Santa Fe"-"Caja Notarial de Acción Social del Colegio de Escribanos de Santa Fe"-"Caja Notarial de Acción Social del Colegio de Escribanos 2da Circunscripción de Santa Fe"- "Instituto de Seguridad Social para Profesionales de Santiago del Estero"- "Caja de Previsión y Seguridad Social de Médicos e Ingenieros de Tucumán"- "Caja de Previsión y Seguridad Social para Abogados y Procuradores de Tucumán"-"Caja de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de Tucumán"-"Caja Notarial de Jubilaciones, Pensiones y Subsidios Mutuales de Tucumán"

Resolución Nº 275



RESOLUCIÓN Nº 275

 LA PLATA, 28 de julio de 2023.-

VISTO

El artículo 18 inciso m) de la ley de la CAJA (Decreto Ley 10086/83 y sus ratificatorias y modificatorias, leyes 10817, 11636, 11795 y 13317) que establece que corresponde al Directorio determinar periódicamente el valor del módulo Unidad Bioquímica Caja (UBC) cuando existan circunstancias que justifiquen la necesidad de actualizar el valor de las prestaciones (artículo 36 de la misma norma).

CONSIDERANDO

Que el valor de las prestaciones que brinda la CAJA y el de los aportes que deben hacer los afiliados activos están directamente relacionados porque conforme lo establece la ley de la Caja, ambos se fijan en un único módulo denominado UNIDAD BIOQUÍMICA CAJA (UBC).

Que las evaluaciones técnico matemáticas del desarrollo integral del sistema de la CAJA, anuales y plurianuales que proyecta el Directorio y que son tratados en las asambleas anuales garantizan la continuidad de la CAJA en la medida que se preserve la relación igualitaria que se concreta en la UBC y las demás condiciones actuariales previsibles.

Que se ha realizado un análisis minucioso del aumento de las jubilaciones establecido por el Gobierno Nacional y otras Cajas de Profesionales.

Que, por tales fundamentos, se considera razonable aumentar el valor de la UBC en TREINTA Y TRES PESOS ($ 33.-).

Que el Directorio no ignora que el aumento implica un esfuerzo para los afiliados activos, pero debemos tener en cuenta que el incremento se destina íntegramente a los haberes de las jubilaciones, pensiones y subsidios. Por otra parte, es la única forma que permite mantener actualizados los valores de las prestaciones para que no estén deteriorados por el transcurso del tiempo cuando los que hoy somos activos pasemos a pasividad o requiramos subsidios, o cuando nuestros causahabientes requieran de alguno de los demás beneficios que otorga la Caja.

Que los nuevos valores de los aportes se aplicarán a partir del período correspondiente al mes de agosto de 2023, que se debe abonar del 1 al 10 de septiembre de 2023. Las prestaciones se pagarán con dicho aumento a los beneficios que se devenguen a partir del mes de septiembre de 2023.

Por ello, en ejercicio de las facultades que le confieren los incisos "f" y "m" del artículo 18 del Decreto Ley 10086, el Directorio, por unanimidad,

 RESUELVE:

1º) Aumentar a CUATROCIENTOS CINCUENTA PESOS ($ 450.-) el valor del módulo unidad bioquímica caja (UBC) a partir del aporte correspondiente al mes de agosto de 2023, pagadero del 1 al 10 de septiembre de 2023.

2º) Aplicar el nuevo valor a todas las prestaciones que otorga la CAJA a partir de las que se devenguen desde el mes de septiembre de 2023.

3º) Comunicar la presente Resolución al Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, a la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, a los Distritos y los Círculos locales de ésta.

4º) Regístrese en el Libro de Resoluciones Generales y en la base de datos del sistema informático de la Caja; consígnese en el Acta de la reunión del Directorio correspondiente a la fecha y publíquese en el sitio Web. Por Gerencia, dese cumplimiento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        Dra. SILVIA MARCELA BALCONI            Dr. JOSÉ ALBERTO VIEGAS CAETANO            Dr. MARIO HÉCTOR DICROCE

                            Tesorera                                                          Secretario                                                     Presidente

MOLECULAR DIAGNOSTIC METHODS, VALIDATION AND VERIFICATION PROCESS



ESTIMADOS BENEFICIARIOS Y AFILIADOS:


Queremos compartir la siguiente información que seguramente será de vuestro interés.


Ver Flyer

Gestiones de autoridades de nuestra CAJA en el IOMA



Informamos que autoridades de nuestra Caja, han mantenido reuniones con dirigentes del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), con el propósito de que ese Instituto admita como afiliados voluntarios a los bioquímicos interesados en contar con esa obra social que así se lo soliciten.

Para evaluar el pedido el IOMA solicitó una estadística de eventuales solicitantes de afiliación según rango de edades y familiares a cargo, motivo por el cual, solo aquellos que estén interesados en afiliarse voluntariamente a la Obra Social, podrán completar un formulario que deberán solicitar en nuestra Caja. El resultado de la estadística se entregará a las autoridades de IOMA para su evaluación.

Posteriormente comunicaremos la respuesta del IOMA, como así también los posibles valores de cuotas que cada afiliado debería abonar y sus formas de pago si el resultado de la gestión fuera positivo.


EL DIRECTORIO

REUNIONES CON COORDINADORA PROVINCIAL Y NACIONAL



Las autoridades de la Caja participan de diferentes reuniones con las Coordinadoras Nacional y de la Provincia de Buenos Aires.



COORDINADORA NACIONAL


Una de las cuestiones tratadas refiere al "trabajo de investigación sobre la contribución a la comunidad vinculada", donde se pretende abordar el estado de situación de las Cajas miembro, relevando cuáles cuentan con esta fuente de financiamiento en la región, y si existen proyectos de ley para aportar a la comunidad vinculada.

Esto será tema eje en la "VIII Jornada Nacional sobre previsión y seguridad social para jóvenes y nóveles profesionales", a realizarse en septiembre próximo, en la Caja de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, se proyecta realizar un relevamiento comparativo con años anteriores sobre la variación de la relación Activos/Beneficiarios y evaluar si se han tomado medidas al respecto. Se conformó un gabinete de representantes por regiones para analizar los cambios observados y las posibles consecuencias y también se llevará a cabo una revisión de la situación de mora como las estrategias para el recupero de deuda.

La Comisión de Salud, Turismo y Tercera Edad, elaboró un cuestionario para relevar prácticas y datos relacionados con la utilización de BAREMO y prestaciones para la cobertura de contingencias de incapacidad transitoria y permanente, a fin de permitir el análisis en la próxima reunión con la Secretaría General, el día 16 de agosto de 2023.



COORDINADORA PROVINCIAL


Se participó de reuniones en la sede de la caja de Médicos de La Plata y se discutió sobre la renovación y postulación de nuevas autoridades para el mandato de la próxima comisión de la Coordinadora Nacional.

También se evaluó el tema sobre la representatividad de las Cajas a nivel nacional y se consideró que no es el momento económico para suscribir la membresía con OISS, quienes remitieron las convocatorias al Módulo de Visitas a Servicios Sociales para las Personas Adultas Mayores, en situación de dependencia y personas con discapacidad, así como al VII Curso de Especialización en formulación de políticas públicas sociales en Iberoamérica.

Visita de autoridades de la Caja al Centro de Especialistas de Análisis Clínicos Distrito IV de San Isidro



El pasado 5 de julio, los miembros del Directorio de la Caja concurrieron a un encuentro con colegas invitados por el Centro de Especialistas de Análisis Clínicos Distrito IV de San Isidro. Concurrieron autoridades y colegas afiliados al Distrito.

Los temas incluidos en la discusión, fueron:

1-Los sistemas de jubilación ordinario (de reparto), el sistema complementario (ahorro personal) y el sistema de subsidios (sostenido por los ingresos de retención del 1%).

2-Acuerdo alcanzado con el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) para el control de la supervivencia en tiempo y forma.

3-Notas remitidas a ACLIBA, FECLIBA y sanatorios, por reclamos de retención del 1% de contratos directos o privados.

4-Discusión sobre el balance del ejercicio 2022 aprobado en la Asamblea General Ordinaria realizado en la ciudad de Tandil e Inversiones en Bancos oficiales.

5-Tablas comparadas de aportes y beneficios a la ANSES (entidad a la que estaríamos aportando como autónomos si no existiera nuestra Caja). Tablas actualizadas de aportes y beneficios de otras Cajas de profesionales provinciales. Toda esta información quedó en el Distrito IV para cualquier colega que lo solicite.

Finalmente se recibieron consultas generales y personales. El contacto directo, las preguntas, respuestas e inquietudes recibidas, constituyeron un medio irreemplazable de aclarar dudas. Agradecemos el trato cordial y respetuoso recibido de parte de las autoridades del Distrito IV y colegas que concurrieron.

Agradecemos especialmente a la Dra. Silvia Balconi y al Dr. Rubén Adolfo Luaces, por la coordinación del encuentro.

Jornadas Bioquímicas



En conmemoración del Día del Bioquímico, se realizaron las Jornadas Bioquímicas, organizadas por el Colegio de Bioquímicos Zonal XII, en la sede del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires.

Son convocados los alumnos del último año de la carrera y disertaron diferentes expositores sobre legislación, ejercicio de la profesión y sus distintas orientaciones.

Como en anteriores oportunidades las autoridades de la Caja participan dando a conocer a los futuros profesionales la existencia y  funcionamiento de la entidad , alentando a ser adherentes y sostenerla  para el mejor futuro de nuestros profesionales.

Además de los disertantes convocados y las autoridades del Colegio de Bioquímicos Zonal XII estuvo presente el señor decano de la Facultad de Ciencias Exactas Dr. Maurico Erben, quien dirigió unas palabras a los estudiantes donde remarcó la importancia de la profesión y la calidad de la formación académica.



Nota de FABA y respuesta de la CAJA



ESTIMADOS BENEFICIARIOS Y AFILIADOS:


Les compartimos para su conocimiento, una nota remitida por Faba a nuestra Caja:

 

La Plata, 16 de mayo de 2023

 

 

Dr. Mario Dicroce

Presidente

Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Pcia. de Bs As.

PRESENTE


De mi mayor consideración:


De acuerdo a lo hablado personalmente entre las autoridades de la entidad que usted preside y las autoridades de la Federación Bioquímica de Bs As FABA, entidad bajo mi presidencia, paso de solicitarle contestación urgente de los puntos abajo enunciados.


Previo a ello debo mencionar que en base a los datos por ustedes facilitados el Contador y Actuario, Dr. Eduardo Melinsky, reconocido especialista en la materia y ex - docente universitario de la misma, elaboró un detallado informe del cual se desprende la inviabilidad económica de Caja en el mediano plazo debido a fallas estructurales y de gestión en la misma.


Por cuanto deberán implementarse en forma inminente medidas destinadas a revertir esta crítica situación, ya que todos los puntos observados fueron reconocidos por la actuaria de la Caja y sus asesores técnicos.


Esta Federación le solicita que la Caja se expida sobre los siguientes puntos surgidos de la reunión:


1) Acceso al proyecto de reforma de la Ley de la caja con la modificación de las escalas de aportes y demás modificaciones necesarias.


2) Inmediata regularización del cobro del 1% de los aportes obligatorios que deben efectuar los laboratorios de Hospitales, Clínicas, y Sanatorios privados, según se desprende del Artículo 35) c de la obtención de recursos por parte de la Caja. El artículo dice "(c) Con el uno (1) por ciento de la facturación bruta que correspondiere a los Laboratorios de Análisis Clínicos habilitados en los establecimientos asistenciales de salud."


3) Revisar el otorgamiento de préstamos a los asociados a la Caja, ya que la Ley vigente lo permite y su instrumentación es viable y sencilla, generando así un servicio adicional a sus afiliados.


4) Evaluar el otorgamiento de una jubilación superior y proporcional a los aportes realizados a aquellos laboratorios que aportan el 1% de su facturación.


5) Participación activa de FABA en las medidas que la Caja tome y afecte directamente a todos los Bioquímicos aportantes Federados.


Ante las situaciones de crisis las entidades Bioquímicas debemos unirnos en pos de lograr normalizar y mejorar el funcionamiento de las mismas. 


El espíritu de FABA es siempre el de construir puentes con todas las instituciones bioquímicas provinciales para que todos los Bioquímicos de la Pcia. de Buenos Aires tengan las mejores condiciones de trabajo, y por supuesto en este caso la tranquilidad que sus aportes a la Caja regresen en valores razonables y útiles para una vida digna en el momento del retiro.


Los tiempos apremian y las decisiones deben ser firmes y rápidas para poder encausar la crítica situación de la Caja, para ello cuentan con todo nuestro apoyo, y ponemos a su disposición nuestros cuadros profesionales y técnicos para lo que necesiten.


Sin otro particular y en espera de una pronta respuesta lo saludo a usted muy atte.

 

Dr. Claudio H. Cova

Presidente

 FEDERACIÓN BIOQUÍMICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 

Puede acceder a la nota y descargarla a través del siguiente link: Nota de FABA



En respuesta, nuestra CAJA remitió la siguiente nota:


LA PLATA, 30 de mayo de 2023.-


Señor

Presidente de la Federación Bioquímica

de la Provincia de Buenos Aires

Dr. Claudio H. Cova

PRESENTE                                                 


En respuesta a su nota del 16 del corriente, le recordaré lo conversado entre las autoridades, asesores jurídicos, gerentes y técnicos de ambas entidades.


1.- El informe técnico que dio verbalmente vuestro Contador y Actuario Dr. Eduardo Melinsky, coincidía en esencia con el estudio que ya había realizado tiempo antes para la Caja a nuestro pedido la Dra. en Economía, Contadora, Dra. en Matemáticas y Actuaria Dra. Cristina Meghinasso que asesora a numerosas Cajas de profesionales de todo el país y a la propia Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión y Seguridad Social de la República Argentina.


El Directorio de la Caja mucho antes de esa reunión estaba en conocimiento de que existió un error en el análisis actuarial desde la propia creación de la Caja. Ello empezó a demostrarse a los 35 años de funcionamiento en un déficit entre los ingresos por aportes fijos y las retenciones del uno por ciento de las facturaciones de los laboratorios de análisis clínicos, por un lado, los egresos por los beneficios vigentes en ese momento; por el otro, particularmente por el aumento de las jubilaciones y pensiones con el correr del tiempo.


Ese déficit se compensaba sobradamente, con un mínimo porcentaje de los ingresos financieros que se obtenían de las rentas en dólares estadounidenses de los títulos nacionales y provinciales, que constituyen en su mayor parte el patrimonio de la Caja. El resto de las utilidades, superior al ocho por ciento anual en dólares estadounidenses, se volvía a invertir en nuevos títulos incrementando el patrimonio y consecuentemente las utilidades. Cuando el Directorio de la Caja en su actual composición, asumió sus funciones en junio de 2019 existía un superávit anual derivado de esa situación. El Fondo generado por el patrimonio y las rentas es el que permite y permitirá seguir pagando los beneficios otorgados por la Caja.


Sin perjuicio de ello, advertidos por el asesoramiento de la mencionada Actuaria, se iniciaron los estudios para realizar una restructuración del régimen básico de mantenimiento de la Caja ya que, según su informe a mediano o largo plazo, iba a tener influencia negativa en su patrimonio.


Como comprenderá, este Directorio no es culpable de los errores de los cálculos actuariales que se realizaron al crear la Caja en 1983. En ese momento éramos unos jóvenes recientemente afiliados.


No obstante, al hacernos cargo, tenemos en claro que es nuestra responsabilidad preparar una propuesta razonable que contemple las necesidades de crecimiento de los ingresos de la Caja. Al mismo tiempo hay que considerar la situación de los afiliados que son auxiliares de laboratorios o realizan otras tareas en forma independiente, así como la de los laboratorios afectados por la situación económica del país. Por otra parte, la proposición debe ser preparada con fundamentos que tengan una favorable acogida de los legisladores provinciales porque serán ellos, en definitiva, los que determinarán las modificaciones que sufrirá la ley de la Caja para equilibrar el sistema, que pueden ser muy diferentes o más amplias de lo que se les requiera.


Porque a los problemas estructurales de hace más de cuarenta años, es necesario agregar que en el lapso transcurrido, se han generado nuevos inconvenientes que hoy preocupan y ocupan a todos los sistemas previsionales del mundo. El más importante seguramente, es el aumento extraordinario del promedio de vida que determina que los regímenes previstos para asistir económicamente a los pasivos por un período corto de tiempo, ahora deben asumir la protección por lapsos que pueden llegar a superar los años obligatorios de aportes. Prueba de eso, es la quiebra de los sistemas estatales del país que hoy constituyen gran parte de los pasivos presupuestarios de la Nación y las provincias.


En el año 2020 cuando el Directorio estaba ocupado en la tarea de la modificación, se producen dos hechos que generan una negativa transformación de la situación de todos los parámetros que se estaban tomando en cuenta.


Por un lado, la pandemia que provocó muchos inconvenientes sanitarios, sociales y económicos. Por otro lado, el más grave y ajeno a nuestra voluntad, con fuerte impacto desde el punto de vista patrimonial de la Caja: en mayo del año 2020 el Estado Nacional entró en cesación de pago (default), dejando de pagar los intereses vencidos en ese mes; inmediatamente inició un proceso de renegociación de los títulos nacionales, que se denominó "reperfilamiento". A pesar del rechazo de todas las Cajas de profesionales asociadas en la Coordinada Nacional de Cajas de previsión Social para profesionales de la República Argentina y de las gestiones realizadas para que se les diera un tratamiento preferencial considerando la función que cumplen, lo cierto es que por el mayor peso de otros acreedores, instituciones estatales y acreedores privados, se aprobó la renegociación ampliando el plazo de vencimiento de los títulos y lo que es peor, reduciendo la tasa de interés del 9% anual en dólares estadounidenses, al 0,125% anual. En las referidas gestiones advertimos, que para los dirigentes políticos en general, los profesionales somos un grupo privilegiado que está obligado a sostener a los que "menos tienen" dentro de la comunidad y también en el ámbito de las propias profesiones.


Todos esos hechos determinan una complicación mayor para determinar soluciones sobre parámetros futuros que hoy son muy difíciles de prever.


Además, consideramos que el aumento de ingresos mal calculados en los orígenes de los sistemas previsionales y el incremento imprevisible de la longevidad, no debe cargarse exclusivamente en los colegas jóvenes y en los de mediana edad que aún siguen realizando aportes, sino que debe buscarse equilibrar las cargas de manera que los pasivos también colaboren considerando que recibirán sus beneficios durante un mayor número de años a los previstos. Esos hechos indiscutibles, contradicen la pretensión de que la Caja aumente el monto de las jubilaciones cuando, lamentablemente, en nuestro país, pero también en otros países del mundo, se están disminuyendo en lo sustancial, influidos por la inflación y otras crisis estructurales. Nuestra Caja no puede emitir moneda, crear impuestos o "bonos" de pago para compensarlas.


Sobre la base numérica que calcula matemáticamente la Actuaria y que deriva en los cuadros de aumentos de aportes fijos que señala en el informe que adjuntamos, hay que considerar el momento económico que viven tanto los aportantes "no FABA" como se denominó gráficamente en la asamblea ordinaria del 20 de mayo pasado a quienes no son titulares de laboratorios, como así también la de los propios laboratorios. La situación de éstos se advierte en el cierre o venta de laboratorios, porque se consideran no rentables o pocos rentables y prefieren una jubilación de la Caja que no es muy cuantiosa pero no les demanda gastos, responsabilidad ni disgustos de ninguna especie y se suma a ahorros realizados durante las épocas de normalidad.


Por lo tanto, debemos proponer un sistema que vaya ajustando los aportes a lo que determina el informe actuarial, pero en forma paulatina con la mayor aceleración que posibilite el mejoramiento de ingresos de los laboratorios y de los "no FABA".


Todos los señalados son los criterios con los que se determinará la propuesta a los legisladores provinciales para la modificación de la ley.


El proyecto de ley corresponde que lo redacte el legislador o la Comisión pertinente a la cual se presentará la propuesta, circunstancia que también se está evaluando, considerando la proximidad de las elecciones.


2.- Desde antes de que se celebrara la Asamblea Ordinaria se iniciaron junto con esa entidad, que es la que tiene conocimiento de los Sanatorios que no facturan a través de la FABA, las gestiones tendientes a determinar cuáles son para intimarles la retención. Porque no sería legal tratar de cobrar el uno por ciento a los sanatorios cuyos laboratorios facturan a través de esa entidad y ya se le hacen las retenciones.


Por tal motivo, sorprendió que directivos de la FABA y Distritos volvieran en la asamblea sobre un tema que ya estaba en camino de solución de común acuerdo entre las instituciones.


3.- Respecto al otorgamiento de préstamos a los afiliados, no está previsto en el enunciado de beneficios de la ley de la Caja (artículo 39) ni entre las formas de inversión de fondos que el Directorio tiene autorizadas.


El patrimonio de la Caja, constituye el "Fondo de reserva" que posibilita que en momentos de crisis como el actual, con su renta, e incluso con parte de él, se pueda afrontar el pago de las prestaciones. Por ello, no puede darse en préstamo. Debe mantenerse invertido dentro de las posibilidades que da la ley, de manera razonable y de forma que pueda ser disponible en casos de emergencia.


Por tal motivo, la ley establece que para crear nuevas prestaciones como sería otorgar créditos, es necesario contar con una fuente de recursos propia (artículo 39 último inciso).


La Caja es un ente exclusivamente previsional no autorizado a funcionar como entidad financiera. Si lo hiciera, correría el riesgo de perder los beneficios impositivos por realizar una actividad ajena a sus fines.


La AFIP ya ha pretendido cobrar a la Caja el impuesto a los créditos y débitos bancarios sobre las cuentas con las que se realizan las inversiones y se cobran las rentas. Debimos recurrir a la Justicia y obtener un fallo final de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para evitar un pago que habría provocado un gravísimo daño patrimonial a la institución. Tenemos los antecedentes a su disposición.


4.- El enunciado de la sugerencia de que se evalúe el otorgamiento de una jubilación superior a aquellos laboratorios que aportan el 1% de su facturación, demuestra, de alguna manera, la imposibilidad de acceder a la pretensión.


En primer lugar, estamos de acuerdo que la Caja se encuentra en una crisis que tiene un origen del que somos ajenos los actuales dirigentes de ambas entidades. Solicitar una jubilación mayor, por cualquier motivo, implicaría ignorar la situación que se enuncia.


Por otro lado, no hay jubilaciones para laboratorios. Los laboratorios de análisis clínicos y bacteriológicos son establecimientos que comprenden mucho más que a su titular o a su Director Técnico. Se componen de otros bioquímicos "no FABA" y un sinnúmero de elementos más de capital humano y de equipamiento que no viene al caso enunciar en esta nota.


En muchos supuestos el titular no es un bioquímico sino una sociedad civil y hasta, en algún caso, según se nos informara, comercial.


La retención del uno por ciento no fue determinada por este Directorio ni por ningún Directorio anterior; fue impuesta por el legislador. En la Caja se reciben quejas de los dependientes de laboratorios que entienden que el porcentaje es muy bajo comparado con el que realizan otros profesionales. También se les dice que el porcentaje lo fijó el legislador. Los jubilados tienen una pretensión y una respuesta similar.


El fin de las retenciones es colaborar para que todos los afiliados tengan beneficios razonables teniendo en cuenta que en la gran mayoría de los casos las facturaciones son producto también del trabajo de otros bioquímicos auxiliares o dependientes además de los titulares o de los que son Directores Técnicos, en los casos en que el titular es otra persona no física. En definitiva, es la aplicación del principio de solidaridad con los auxiliares propios con el cual se puede no estar de acuerdo, pero que difícilmente los legisladores quieran cambiar.


Sin perjuicio de ello, con motivo de un acuerdo institucional se permitió que los titulares nominados de laboratorios o los Directores Técnicos en caso de sociedades, pudieran utilizar esa retención del uno por ciento que debía destinarse al fondo de reserva, para suscribir en su favor planes del sistema complementario; por lo tanto, muchos de los asociados a esa entidad que así lo decidieron, tendrán una jubilación con un monto mayor o mucho mayor que el de los "no federados". 


5.- Desde que asumimos el cargo de Directores, siempre tuvimos una relación institucional cordial con esa entidad. Llegamos a acuerdos incluso para la demora o el pago en cuotas de las sumas por las retenciones y aportes cuando la FABA lo requirió. En otros momentos, se aceptaron pagos en bonos con los que el estado provincial les había abonado los convenios. También se aceptaron "Patacones", no obstante que la Caja pagaba las prestaciones en pesos, asumiendo el costo de la diferencia de la venta, etc.


Dentro de las competencias propias de cada institución hemos mantenido una buena relación en momentos de crisis y también sin ellas.


Comprendemos su preocupación, que es nuestra, en que el sistema de la Caja funcione con valores razonables. Es más; como lo demostraron los actuarios de ambas partes, en realidad la Caja otorga beneficios superiores con relación a los aportes que realizaron los beneficiarios. No puede haber quejas en tal sentido.


En cuanto a tratar de que los colegas tengan una vida digna en el momento del retiro, debe tenerse en cuenta que los haberes jubilatorios, dependen de los aportes fijos que se realizan al sistema previsional, no a la vida que podían llevar antes de jubilarse.


El sistema de nuestra Caja tiene un aporte mínimo determinado con el que se arriba a un haber jubilatorio también establecido, pero además, tiene la particularidad de que cada afiliado puede hacer un aporte mayor en el Sistema Complementario II y generar el monto de retiro que elija. El valor del haber depende entonces, de la voluntad de aportación.


El legislador presume que los titulares de los laboratorios pueden realizar su propia previsión para la vejez mediante el ahorro, inversiones, adquisición de bienes, etc., lo que no sucede para la gran mayoría de los "no FABA". Éstos, tengan la seguridad que estarían muy felices de que se les hicieran grandes sumas de retenciones del uno por ciento de su facturación.


Las decisiones para hacer sostenible el sistema que estaban dentro de las atribuciones de la Caja fueron tomadas de inmediato, reduciendo los subsidios y modificando el Sistema Complementario ajustándolo actuarialmente; otras decisiones corresponden a la Legislatura provincial a la cual se recurrirá en el momento oportuno.          


Sería importante, por ahora, que esa entidad explique a sus asociados las situaciones que describimos, el principio de solidaridad que dio fundamento a la retención del uno por ciento y que considerando la situación crítica de la Caja de la que no somos culpables los actuales dirigentes de las entidades, se buscará la solución más equitativa para sostener el sistema.


Pero lo que no puede hacerse trascender como ha ocurrido en algún Distrito, es que la Caja quebrará en seis meses porque no es cierto. Quedó demostrado con los números del balance y las explicaciones que brindó en la Asamblea la Auditora Contadora Verónica Mengarelli, que si a partir de la fecha no ingresara un solo peso en el patrimonio de la Caja, de todas formas existen fondos suficientes para afrontar por más de nueve años las obligaciones con los beneficiarios. Las informaciones alarmistas solo conseguirán que los afiliados que recién se inician dejen de aportar o prefieran trabajar "en negro" ante la decepción por su futuro previsional. Así lo hicieron saber jóvenes colegas que participaron de la Asamblea ordinaria como les habrá informado el Secretario de esa entidad, Dr. Alberto Torres.


Es fundamental para compatibilizar posiciones entre los jóvenes colegas y los que están cerca de su jubilación, encontrar una fórmula de aportes que no afecte de forma negativa a los primeros y que los beneficiarios perciban un ingreso acorde a los aportes realizados en su etapa laboral activa. 


Contamos con la colaboración de la FABA en esos aspectos. 


 

Dra. MARCELA SILVIA BALCONI

Tesorera

Dr. JOSÉ A. VIEGAS CAETANO

Secretario

Dr. MARIO HÉCTOR DICROCE

Presidente


Puede acceder a la nota y descargarla a través del siguiente linkRespuesta de la CAJA




Quedamos a su disposición para cualquier consulta.

Saludos cordiales.


DIRECTORIO DE LA CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL
PARA BIOQUÍMICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ASAMBLEA DE LA CAJA DE BIOQUÍMICOS BONAERENSES EN LA CIUDAD DE TANDIL



ASAMBLEA DE LA CAJA DE BIOQUÍMICOS

BONAERENSES EN LA CIUDAD DE TANDIL

 

La Asamblea General Ordinaria de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, proclamó el pasado 20 de mayo de 2023, a las nuevas autoridades que habrán de conducir su destino institucional durante el período 2023-2027. La reunión se celebró en la ciudad de Tandil, participando numerosos afiliados provenientes de distintos distritos del territorio bonaerense.

El acto dio comienzo a las 9,45 hs., con la presidencia del titular de la Caja, Dr. Mario Héctor Dicroce, oportunidad en que fueron considerados y aprobados el Informe de la Comisión Fiscalizadora, la Memoria, el Balance y Estados Contables, así como la constitución del Fondo de Reserva correspondiente al ejercicio 1/1/2022 al 31/12/2022 y consideración de la Proyección plurianual de ingresos, egresos e inversiones.

 

 

El discurso pronunciado por la Tesorera, doctora Silvia Balconi

 

El trabajo como actividad humana, puede considerarse tan antiguo como el hombre. Acompañó a las primeras organizaciones sociales humanas en su evolución y desarrollo, pero como concepto, ha cambiado a lo largo de la historia. Desde el punto de vista etimológico, trabajar, proviene de tripalium, que en latín significa "tres palos", y que hace referencia a una atadura compuesta por tres palos cruzados donde los prisioneros, en el siglo VI, eran atados e inmovilizados mientras se los azotaba. El vocablo derivó de tripalium a tripaliare, que significa "torturar" y de allí a trabajo, como idea de esfuerzo, sufrimiento y sacrificio.

En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales niveles de subsistencia, en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. La organización social estaba compuesta por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de frutos que espontáneamente se producían, constituían la forma de trabajar. Antes de la edad media, el trabajo estaba reservado a los esclavos y los campesinos, a pesar de constituir una actividad productiva, eran actividades no deseadas.

La Edad Media trajo consigo un cambio relevante, dándole un valor moral a las actividades relacionadas con el trabajo físico y subvalorando las actividades que no implicaban esfuerzo o sacrificio, tales como el comercio y la gobernanza.

Con el declive del modelo económico denominado feudalismo, comprendido entre el siglo XII y  el siglo XV, a causa de la producción más eficiente de algunos bienes en las ciudades, se producen grandes migraciones de personas del campo hacia las nuevas y florecientes ciudades, transformando el concepto de riqueza antes concebido a partir de la posesión de tierras, hacia la del dinero obtenido a través de dos fuentes principales: la primera era el comercio, y la segunda los salarios pagados por el trabajo en las fábricas.

En las zonas donde se desarrolló con comercio pujante, las asociaciones o agremiaciones de artesanos tomaron tanta fuerza que llegaron a intervenir en los gobiernos para defender sus propios intereses, convirtiéndose así en una nueva clase social acaudalada e influyente, pero sobre todo que comenzó a gozar de reconocimiento en las nuevas pequeñas sociedades urbanas, convirtiéndose en el preámbulo de la producción capitalista sostenida por tres principios: la propiedad privada, el trabajo asalariado y la aparición de los primeros mercados.

El concepto de trabajo antes del siglo XX, se refirió a la simple producción de objetos o bienes a través de la transformación de la naturaleza para satisfacer de las necesidades humanas. Sin embargo, después de este siglo, apareció un nuevo concepto de producción que no se limitó a la producción de bienes materiales, sino a una producción inmaterial que incluye servicios tales como salud y educación. Otro cambio relevante para destacar, es el trabajo como actividad intelectual, y no necesariamente que implique un desgaste físico únicamente.

La dinámica actual del trabajo humano, no solo es una actividad que despliega el esfuerzo personal, sino también la expresión de un saber hacer acumulado, de la habilidad individual, del aprendizaje colectivo en el rabajo, que se pone de manifiesto en la autonomía, responsabilidad y capacidad de adaptación a nuevas demandas laborales. El trabajo implica una actividad biológica que no podrá ser nunca eliminable, a pesar de la automatización y que no está exenta de fallas o fracasos propios de la condición humana.

Las denominadas "fábricas oscuras", en las que máquinas inteligentes y brazos robóticas permiten hacer funcionar las 24 horas la cadena de producción, han obligado a China a reconvertir alrededor de 100.000 puestos de trabajo por año, con la idea central de que es más gratificante cambiar de actividad, que realizar una tarea repetitiva y monótona.

La actividad intelectual y profesional del bioquímico en el laboratorio es irremplazable e indispensable, además ha logrado adaptarse continuamente a escenarios cambiantes. Muchas veces ha sucedido que los cambios se imponen sin avisos o advertencias previas, simplemente suceden por demandas preexistentes, adelantos tecnológicos o cuestiones económicas y es necesario afrontarlos, no es posible ignorarlos.

En Argentina durante la década del noventa, tal vez favorecida por el tipo de cambio y la estabilidad económica, se produjo la mayor adquisición de equipos de laboratorio que permitieron la automatización de diferentes áreas de la bioquímica. Inmediatamente se plantearon discusiones acerca de si los profesionales tenían más tiempo libre, o si eran necesarios tantos profesionales para realizar la misma tarea. Probablemente, sin un análisis muy especializado, parecería que efectivamente sobraba personal, sin embargo, llevó tiempo y una nueva fórmula de cálculo de las unidades de trabajo, para justificar la cantidad de personal necesario para afrontar la rutina.

Transcurridos muchos años después de esas discusiones, la cantidad de analitos que se pueden determinar en un laboratorio es significativamente mayor, son realizadas cada vez por profesionales más especializados y el impacto de los resultados obtenidos, es un indicador de calidad en el sistema de atención de la salud. Muchas determinaciones bioquímicas forman parte de los algoritmos de despistaje de enfermedades en humanos, junto a otros estudios complementarios y exámenes médicos.

La incorporación de alta tecnología a los laboratorios, ha aumentado los costos de instalación y funcionamiento, a la vez que ha aumentado la cantidad de colegas que trabajan en relación de dependencia. La actividad profesional bioquímica en la Argentina, ha pasado de ser netamente independiente a una mayoría asalariada, al igual que ha pasado con los médicos, farmacéuticos y otros actores del sistema de salud.

Actualmente nuestra caja de previsión contabiliza un 39% de profesionales en el ámbito privado que trabajan en relación de dependencia. Es marcada la diferencia de ingresos entre ambos grupos, pero también son enormes las responsabilidades, desafíos y riesgos que hay que afrontar para seguir siendo independientes. Este factor es fundamental al momento de ajustar los aportes previsionales para mantener el poder adquisitivo de las prestaciones que otorga nuestra Caja, de modo tal que los matriculados en actividad, puedan pagarlo en tiempo y forma sin generar el aumento de la morosidad.

El trabajo ocupa un rol básico y central en la vida de los seres humanos, por la cantidad de tiempo que dedicamos a trabajar, a formarnos para el trabajo, porque permite la satisfacción de necesidades económicas, psicosociales y por su interrelación con otras áreas de la vida.

El escenario de la pandemia estuvo marcado por la falta de disponibilidad de materias primas, insumos y equipamiento, unido a un incremento sin precedentes de los costos de la energía, el transporte, laborales y la alta presión tributaria, comprometiendo muchas veces la viabilidad de los contratos privados, el acceso de profesionales y pacientes a la tecnología o productos sanitarios que son fundamentales para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.

Los ejes para empezar a transformar el sistema sanitario argentino hacia un modelo más eficiente, inteligente y totalmente digital, dependen también y en gran medida, de nosotros. Tendremos que participar activamente en cada foro o ámbito de discusión, donde se requieran datos específicos de nuestra actividad.

Michael Eugene Porter, es un académico de la Universidad de Harvard, conocido por sus teorías económicas. Se destaca en temas de estrategia de empresas, consultoría y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. Publicó en 1985 un libro llamado "ventaja competitiva" donde desarrolla el concepto de "compra basada en valor", que hace referencia a la necesidad de basar la gestión sanitaria, en la generación del mayor valor posible para el paciente o usuario de los sistemas de salud. El concepto permite invertir de manera sustentable, con decisiones basadas en datos concretos, atendiendo nuevas demandas y conformidades que se registran de forma dinámica.

Las personas que usan el sistema, los efectores y los financiadores, están obligados a trabajar en un marco de racionalidad para la toma de decisiones, cuando se necesita comprar equipamiento e insumos sanitarios o pagar aranceles profesionales dignos, necesitamos contar con un capital humano bien formado, que desee permanecer en la tarea y que aumenten la eficiencia diagnóstica del sistema, disminuyendo el tiempo de respuesta a cada demanda de salud, manteniendo bajos los costos.

Algunos sostienen que los bioquímicos somos disipadores de sospechas médicas. Pero para no sospechar y tener certezas, es necesario estudiar continuamente, observar, proyectar, e invertir permanentemente en tecnología. Es muy poco probable que aumenten significativamente en los próximos años los presupuestos para el área salud, dado que siempre estamos inmersos en la coyuntura y no en el mediano o largo plazo. El infinito es un concepto matemático y en la vida real no hay nada infinito. Los recursos económicos son siempre finitos, de manera tal, que deberemos ser creativos para hacer visibles nuestras demandas, buscar interlocutores válidos, que nos permitan avanzar y no estancarnos.

El gran motor de cualquier cambio, es la incorporación de tecnología utilizada con racionalidad, gestionada por profesionales y administrada con transparencia. Es un proceso temporal, acumulativo, dinámico y que aumenta la posibilidad de resolver problemas concretos.

Hace varios años que el directorio, la comisión fiscalizadora y todos los colaboradores, venimos haciendo más eficiente el gasto y las inversiones, para adaptarnos a los tiempos actuales, pero hay cuestiones de fondo que sólo se pueden cambiar modificando la ley de creación de nuestra Caja. En este año, se terminará de redactar una propuesta para elevarla a la Legislatura. Los aspectos relevantes y que requirieron mayor tiempo de debate fueron: establecer las nuevas escalas de acuerdo a los grupos etarios, los años de aporte y el envejecimiento poblacional, entre otros.

Martin Lee Minsky fue un catedrático del Instituto de Tecnología de Massachusett, considerado como uno de los padres de la inteligencia artificial. Alguna vez se formuló esta pregunta:

¿Cuál es el truco mágico que nos hace inteligentes?

El truco es que no hay truco. El poder de la inteligencia emana de nuestra vasta diversidad, no de un único y perfecto principio.

Muchas gracias. Queda formalmente abierta la asamblea ordinaria.

 

 

Las nuevas autoridades

  

La composición del nuevo Directorio de la Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires es  la siguiente:

 

DIRECTORIO

PRESIDENTE: Dr. Mario Héctor DICROCE

SECRETARIO: Dr. José Alberto VIEGAS CAETANO

TESORERO: Dra. Silvia Marcela BALCONI

 

DIRECTORES SUPLENTES

1º Dr. Eduardo José VERNA

2º Dra. Natalia CÉSARI

3º Dr. Aníbal Eduardo PEPE

 

COMISIÓN FISCALIZADORA


MIEMBROS TITULARES

Dr. Vicente Antonio MANTOANI

Dra. Liliana Rosa CRUZ

Dra. María Aurora CIARMELA


MIEMBROS SUPLENTES

1º Dr. Alejandro A. C. LÓPEZ ROMERO

2º Dr. Gustavo Alfredo OILLATAGUERRE

3º Dr. Roberto César RAFFAELLI 

 

 

ACTUALICE SUS DATOS PERSONALES



Si desea actualizar su correo electrónico, domicilio, teléfonos o cualquier otro dato personal de importancia, podrá realizarlo haciendo clic en el siguiente enlace http://www.cajadebioquimicos.org.ar/actualizacion.asp

ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LA SEDE DE LA CAJA



El H. Directorio comunica por medio de la presente, que a partir del 15 de septiembre se retomará la atención al público en la sede de nuestra Caja, de lunes a viernes en el horario de 7:30 a 13:30 hs, para que los afiliados y beneficiarios que así lo deseen realicen consultas y trámites en general.


Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio tomamos las medidas necesarias y actualizamos nuestro sistema informático para que los afiliados y beneficiarios puedan realizar sus gestiones de manera on line, ya sea a través de nuestra página web como así también vía correo electrónico.


Debemos recordar que la OMS advierte que la pandemia de Covid-19 está lejos de haber terminado. Es por ello que invitamos a que continúen realizando cualquier tipo de trámite de manera online y les rogamos que si por alguna necesidad imperiosa debieran presentarse en la Sede de la Institución, lo hagan con tapa bocas para seguir cuidándonos entre todos.


Les recordamos las vías de comunicación para seguir conectados: mail informes@cajadebioquimicos.org.ar; teléfonos (0221) 4212422 o 4258297; web www.cajadebioquimicos.org.ar.

 

NOTICIAS ABIJUBA

Beneficios para jubilados y jubiladas

Estimados prestatarios y prestatarias:

Nos es grato informarles que la Asociación de Bioquímicos Jubilados de la Provincia de Buenos Aires (ABIJUBA) ha conseguido precios accesibles en el Hotel AMAU, perteneciente a la UNLP, ubicado en la avenida 51 Nº 680 de La Plata, para los bioquímicos inscriptos en la asociación.

Por otra parte cabe mencionar también que existen descuentos del veinte por ciento (20%) en el Hotel Corregidor de la misma ciudad y en otros de las ciudades de Mar del Plata y Bariloche.

Para realizar cualquier consulta al respecto deberán dirigirse exclusivamente a la Asociación de Bioquímicos Jubilados de la Provincia de Buenos Aires (ABIJUBA), al correo electrónico abijuba@gmail.com

El Secretario de la Caja, Dr. José Alberto Viegas Caetano, fue nombrado Vecino Destacado de La Plata




El Concejo Deliberante a propuesta de la concejal Yanina Lamberti reconoció el trabajo del bioquímico durante la pandemia de COVID-19.

José "Pepe" Viegas Caetano, integró y coordinó equipos de estudiantes y profesionales de las Brigadas Sanitarias Ramona Medina, donde tuvo una relevante participación en la contención comunitaria y sanitaria en barrios populares de la región realizada por las brigadas, particularmente coordinando equipos durante el aislamiento del barrio José Luis Cabezas y Villa Argüello, en donde sucedieron sendos brotes de COVID-19 en junio y julio de ese primer año de pandemia. Más adelante organizó y participó en la instalación de laboratorios de campaña destinados a los estudios serológicos en poblaciones vulnerables, para indagar sobre la circulación comunitaria del SARS-CoV-2 y encarando la búsqueda activa de donantes de plasma en barrios populares de la región.

Esta tarea le valió un renovado reconocimiento no solo de sus pares y estudiantes, que contaron con su experticia profesional y su vocación docente, proveyendo de seguridad y capacidad técnica a los equipos que desarrollaron una tarea en condiciones de suma incertidumbre sanitaria, sino también por parte de referentes de la comunidad, que reconocieron en su tarea la vocación de servicio solidario y la voluntad de estar presente en territorio cuando el momento así lo requería.


Puede acceder aquí a la nota completa



Puede acceder aquí al texto de la norma

Av. 44 Nº 788 • La Plata • CP: 1900 • (0221) 421 2422 • 425 8297